lunes, 6 de octubre de 2014

Nueve cosas que la gente exitosa NO hace

Para aumentar tu inteligencia emocional y tus probabilidades de triunfar, evita estas actitudes dañinas. Toma nota de estas nueve cosas que los empresarios más exitosos evitan hacer:

1. No dejan que nadie limite su alegría. Si te comparas con otros ya no eres el dueño de tu propia felicidad. Cuando las personas emocionalmente inteligentes se sienten bien sobre algo que hicieron, no van a dejar que la opinión o logros de una persona les quite eso.

2. No olvidan. Estas personas perdonan fácilmente, pero eso no significa que vayan a olvidar. Perdonar significa dejar ir lo que pasó para avanzar, pero no quiere decir que le darás otra oportunidad al que te hizo mal. La gente emocionalmente inteligente no soporta ser molestada por los errores de los otros, así que los dejan ir y se protegen de un daño en el futuro.

3. No mueren en la pelea. Saben lo importante que es vivir para pelear otro día. En un conflicto, si no mides tus emociones te puedes involucrar demasiado en la pelea y salir muy lastimado. Cuando sabes leer y responder a tus emociones eres capaz de elegir tus batallas sabiamente y sólo estar en el campo de batalla cuando sea necesario.

4. No priorizan la perfección. El objetivo de estas personas no es la perfección porque saben que no existe. Los seres humanos, por naturaleza son imperfectos. Si tienes la meta de ser perfecto, siempre te quedarás con un sentimiento de fracaso y terminarás pasando tu tiempo lamentando tu error y pensado lo que debiste hacer diferente en lugar de disfrutar lo que conseguiste.

5. No viven en el pasado.  El fracaso puede destruir tu autoestima y hace más difícil que creas que puedes alcanzar algo mejor en el futuro. La mayoría del tiempo los fracasos salen de tomar riesgos y al tratar de alcanzar algo que no es fácil. La gente emocionalmente inteligente sabe que el éxito yace en su habilidad para levantarse del fracaso y esto es difícil cuando viven en el pasado.

6. No se obsesionan con los problemas. Cuando te obsesionas con los problemas que tienes en frente, creas y prolongas las emociones negativas y el estrés, lo cual dificulta el desempeño. Si enfocas tus acciones para mejorar tus circunstancias creas un sentido de eficacia personal que produce emociones positivas y mejora el rendimiento. Las personas emocionalmente inteligentes no se obsesionan con los problemas porque saben que son más efectivas cuando se enfocan en las soluciones.

7. No conviven con gente negativa. Los que se quejan todo el tiempo son mala compañía ya que no dejan de repetir sus problemas y no buscan soluciones. Quieren que la gente se una a su pena para que puedan sentirse mejor sobre ellos mismos. Las personas usualmente sienten presión al escuchar a los que se quejan porque, aunque no quieren ser vistos como groseros, hay una línea muy delgada entre escuchar un poco a ser absorbido en su mundo negativo.

8. No guardan rencores. Las emociones negativas que vienen de guardar rencores son una respuesta al estrés. Cuando una amenaza es inminente, esta reacción es esencial para la supervivencia, pero cuando una amenaza es historia antigua aferrarte a eso puede hacerte daño y tendrás problemas de salud con el tiempo. Si tienes rencores tienes estrés. Debes aprender a dejar ir las cosas; no sólo te hará sentir mejor ahora sino que mejorará tu salud.

9. No dicen que sí a menos que de verdad quieran. Una investigación dirigida por la Universidad de California en San Francisco muestra que entre mas difícil sea decir que “no” es más probable que te estreses y que hasta te deprimas. Decir que “no” es un reto para muchas personas. Cuando le pides algo a la gente emocionalmente inteligente, evitan frases como “No creo que pueda” o “No estoy seguro”. Decir que “no” a un nuevo compromiso honra tus compromisos existentes y te da la oportunidad de cumplirlos con éxito.

 

Fuente: soyentrepreneur

 

miércoles, 11 de junio de 2014

Inventar un idioma hoy más fácil de lo que parece

El esperanto, creado para ser la lengua universal, es el más evidente, pero la ficción ofrece casos famosos, como Tolkien y Avatar. Internet como herramienta para inventar lenguas.

 

Nacida como un ideal que buscaba unir a las distintas culturas del planeta, en busca de la paz y del entendimiento entre los pueblos, la invención de idiomas artificiales fue encontrando fines menos utópicos, como el mero entretenimiento.

Ludwik Zamenhof, un oftalmólogo polaco, inventó el esperanto en 1887. Más allá de sus expectativas, nunca llegó a cumplir la función que en los hechos terminó cumpliendo el inglés: ser el idioma con el que se pueden comunicar personas de culturas diferentes.

Aún así, de los creados para satisfacer necesidades prácticas, fue el más exitoso. Distintas estadísticas muestran que lo hablan entre 100 mil y 2 millones de personas en todo el mundo.

Suzette Haden Elgin, una de las primeras blogueras de la historia, es un ejemplo interesante. Llevó su feminismo tan lejos que creó el 'laadan' con la intención de convertirlo en la lengua universal de las mujeres.

Pero los idiomas producidos por la ficción despertaron bastante más interés en el público general. La tradición se remonta al siglo XIV, con Dante Alighieri y su Divina Comedia, donde el Diablo habla un dialecto completamente inventado.

Ya en el siglo XX, los casos más célebres son la Nolengua creada por George Orwell en su célebre y crítica novela, 1984, y JRR Tolkien, que con El señor de los anillos llevó la creación de un idioma para fines artísticos a su máxima expresión.

La tradición pasó de la literatura a la televisión y al cine. Por ejemplo, Star Trek, la famosa serie televisiva estadounidense estrenada en 1966. Más recientemente, Avatar, la película más taquillera de la historia. James Cameron, su creador, contrató al lingüista Paul Frommer para que inventara el na'vi, la lengua que hablan los indígenas extraterrestres del film.

«Ningún lenguaje creado por razones sociales ha sido tan popular como los fabricados por el cine, la televisión y la literatura», aseguró Arika Okrent, autor de In the Land of Invented Languages, en una entrevista al New York Times.



El caso de Star Trek es uno de los primeros que impuso popularmente un idioma inventado. El lingüista Marc Okrand creó el Klingon, que llegó a verse reproducido por miles de fanáticos y hasta por una versión especial del Monopoly, el clásico juego de mesa. Incluso se fundó un instituto dedicado a su estudio. Pero, a pesar del fenómeno causado, estuvo lejos de ser una lengua realmente hablada por un número considerable de personas, en gran medida por su dificultad sonora y lingüística, que hace muy difícil aprenderlo.

Las lenguas creadas para fines ficcionales tienen una diversidad léxica y gramatical que no las diferencian mucho del japonés o del italiano. Según Okrent, «un vocabulario rico es mucho más difícil de aprender, pero exige menos esfuerzo para la construcción de sentido».

La probabilidad de supervivencia de una lengua fabricada depende de la difusión que tenga en el seno de un grupo humano. «Si el esperanto no disparó -aseguró Okrent- es porque no se pudo liberar de las intenciones y de las estrictas reglas de su creador». El estudio de una lengua tiene más que ver con cuestiones afectivas que con motivaciones prácticas. Por eso, es fundamental la voluntad de pertenecer a un grupo.



Las nuevas tecnologías y los idiomas

Internet representa una plataforma única para crear y difundir lenguas originales. Por ejemplo, en el sitio dothraki.com, creado por un estudiante alemán de 23 años, se ofrece todo lo necesario para aprender el dothraki, como un diccionario que traduce al inglés. En la misma línea se utilizan Facebook y Twitter para transmitir en vivo las reuniones que mantienen los practicantes de na'vi en el condado de Sonoma, California.

Incluso se había llegado a crear un sitio que catalogaba las distintas neo-lenguas, que en 2007 llegaban a ser 2 mil. Basta con introducir langmaker en Google para que aparezcan cientos de manuales muy sencillos de utilizar.

Peterson y Frommer, fundadores de la Language Creation Society (Sociedad de Creación de Lenguaje), de Estados Unidos, prevén un futuro en el que las universidades enseñen el dothraki como hoy lo hacen con el swahili y el árabe. Aunque parece difícil, ya que estas dos lenguas fueron habladas durante siglos por pueblos culturalmente demasiado ricos como para compararlos con un idioma de ficción.

 

 

Fuente

domingo, 16 de febrero de 2014

Una hora más de lengua y matemáticas para los alumnos madrileños de Primaria

·  Los 400.000 alumnos madrileños de Primaria tendrán a partir del próximo curso 2014-2015 una hora semanal más de Lengua Castellana, Literatura y de Matemáticas, refuerzo de las clases de inglés y una enseñanza de Geografía e Historia cronológica, "sin localismos" y con contenidos "nacionales".

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha anunciado estos cambios tras una reunión con representantes de la Asociación Nacional de Editores de Libros de Texto y Material de Enseñanza (ANELE), a quienes ha recomendado que el próximo curso mantengan los textos actuales de Lengua y Matemáticas como medida de ahorro para las familias.

En primero, segundo y tercer curso de Primaria, a partir de septiembre habrá seis horas de clase semanales frente a las cinco actuales, mientras que en Matemáticas se pasará de 4 a 5 horas semanales.

En el segundo ciclo de Primaria -cuarto, quinto y sexto- se ampliarán también las clases de Matemáticas de 4 a 5 horas semanales, de las que dos se dedicarán a refuerzo o profundización de la materia, según las necesidades de los alumnos.

El inglés se incorporará a partir de septiembre como asignatura instrumental en el currículo de Primaria.

En cuanto al estudio de Geografía e Historia de España, esta asignatura se impartirá de modo "cronológico", con contenidos nacionales y sin "localismos absurdos que han marcado la etapa anterior", según ha indicado Ignacio González.

La Comunidad de Madrid recomendará a los editores de textos y a los profesores la eliminación del libro de Educación Física y propondrá incorporar al plan de estudios la práctica deportiva y la gimnasia fuera de las aulas. 

 

 

 

Fuente